Guía clínica de Esófago de Barrett.


ImagenEnglish-Language-Flag-2-iconEn los últimos tiempos se habla mucho de la importancia de seguir guias clínicas a la hora de realizar nuestras actividades, por un lado para estandarizar los procedimientos y hacerlos de acuerdo con la mejor evidencia científica del momento y por otro lado para tener una salvaguarda legal ante cualquier problema.

En nuestro servicio intentamos realizar y actualizar guías clíncas todos los años, buscando los fines antes descritos, como mostramos hace un tiempo, aunque en este caso, la falta de datos con una base científica muy sólida, y el hecho de que las sociedades científicas no se pongan de acuerdo dificulta llegar a conclusiones.

Lo que si parece claro es que los datos obtenidos en los últimos años nos indican que el riesgo de progresión del esófago de Barrett a cáncer es en realidad mucho menor de lo que se pensaba previamente, y que las endoscopias de vigilancia a las que se someten las personas que lo presentan puede dilatarse más en el tiempo que lo que sucedía hasta ahora. De hecho, es probable que el hecho de retrasar las revisiones consiga aumentar el número de cánceres prevenidos, ya que el porcentaje de personas que acuden a revisión es muy bajo, entre otras razones por el gran número de pruebas que se tienen que realizar.

Por otro lado, me parece importante indicar, el peso que va cogiendo las nuevas técnica endoscopicas en el diagnóstico y tratamiento del esófago de Barrett, lo que puede también modificar la implantación de guías de práctica clínica de otras zonas.

Os dejo nuestras recomendaciones y un enlace al texto completo de la guía.

Nota para pacientes: Esta guía está realizada en un sevicio específico y es eso mismo una guía pero sus médicos pueden seguir otros criterios en su seguimiento, por lo que debe comentarlo con ellos antes de seguir los consejos de esta guía.

RECOMENDACIONES

Cribado

–  No se recomienda el cribado del EB en la población general ni en los pacientes con reflujo gastroesofágico. Se valorará en pacientes con múltiples factores de riesgo para EB sin signos de alarma.

Seguimiento

–  Las endoscopias de seguimiento se solicitarán a nuestra Unidad de Endoscopias como “Pruebas especiales” y se realizarán bajo sedación.

–  Se practicará una revisión exhaustiva con luz blanca y endoscopio de alta resolución. Además, se intentará hacer siempre cromoendoscopia con ácido acético o índigo carmín y/o NBI.

Periodicidad

o  EB sin displasia

– Cada 5 años (valorar reducir a cada 3 años si longitud mayor de 3 cm y/o varios factores de riesgo, como edad, obesidad, etc).

– Biopsiar todas las lesiones visibles y en los 4 cuadrantes cada 2 cm.

o EB con DBG (confirmada por un segundo patólogo).

– Cada 6 meses hasta confirmar ausencia de displasia en 2 ocasiones consecutivas.

– Si sospecha de inflamación repetir endoscopia tras tratamiento intensivo con inhibidores de la bomba de protones durante 8 semanas.

– Biopsiar todas las lesiones visibles y en los 4 cuadrantes cada cm.

o  EB con DAG (confirmada endoscópica y patológicamente)

– Resección mucosa endoscópica de las lesiones visibles y ablación por radiofrecuencia de toda la extensión del EB.

– Revisión trimestral si no se puede hacer tratamiento del mismo.

– Biopsiar todas las lesiones visibles y en los 4 cuadrantes cada cm.

– Valorar esofaguectomía en casos específicos.

Tratamiento

– Se recomienda mantener tratamiento con inhibidores de la bomba de protones a dosis estándar o las necesarias para mantener al paciente asintomático.

– La cirugía antirreflujo se indicará en pacientes con mal control de los síntomas o pacientes que lo prefieran al tratamiento a largo plazo con los inhibidores.

– El tratamiento con ácido acetilsalicílico se individualizará en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, tras información del riesgo/beneficio.

Guía clínica Esófago de Barrett completa.

Polipectomía moralizante


Hace un tiempo leí una entrada en el fantástico blog Endoscopia Digestiva, que trata sobre las exploraciones complicadas que cuando salen con relativa facilidad te llenan de moral y te dan las fuerzas para continuar haciendo tu trabajo, sobre todo los días que es más difícil estar aguantando todas las difcutades que aparecen en el día a día.

En los últimos tiempos hemos tenido un par de casos en los que el tamaño de los pólipos dificultaba la extirpación, pero con paciencia y cuidado conseguimos extirparlos, evitando una cirugía a los pacientes.

Aquí os dejo unas fotos de los pólipos y de las escaras que dejaron.

Aquí vemos un pólipo de unos 3 cm. polilobulado, con una base de implantación amplia. inyectamos suero glucosado al 5% teñido con índigo carmín extirpándose en un tiempo, fulgurando tan sólo un pequeño resto adenomatoso.

Aquí vemos otro pólipo de unos 25 mm. con una base muy amplia. Se elevó también con SG 5% y se extirpó, en este caso en 2 tiempos dada la amplitud de la base, pero como vemos dejó una escara muy limpia sin restos adenomatosos.

MIR 2.0


Este año, igual que el año pasado, unos cuantos locos nos hemos decidido a responder las preguntas del MIR de nuestras especialidades. Esto es una publicidad fantástica para nuestros blogs, pero teniendo en cuenta que tengo el mío bastante echado a perder, he decidido hacer un pequeño juego.

Ya puse mis respuestas razonadas en la página de Wikisanidad, que me parece el sitio ideal para que esté, y en el blog voy a poner las preguntas sin respuestas aquí, para que los que ya hicimos el MIR y los que están por hacerlo puedan probar sus habilidades.

Evidentemente siempre tendréis el enlace para ver las respuestas en la wikisanidad.

 

 

 

 

Pregunta 2

En el caso anterior ¿qué tratamiento entre los siguientes, propondría en primer lugar?

  1. Trasplante hepático.
  2. Radioterapia externa.
  3. Ablación con radiofrecuencia.
  4. Embolización arterial.
  5. Quimioterapia sistémica.

Pregunta 29

Hombre ADVP de 32 años de edad que acude a urgencias por fractura de peroné. La exploración física general rutinaria muestra hepatomegalia. La analítica muestra una ligera disminución de las proteinas totales y la albúmina con un incremento de los valores de ALT y AST. Los anticuerpos séricos anti-VHC son pósitivos así como los los antiVHBs. Tras el tratamiento de su fractura se le realiza biopsia hepática percutánea que se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

15.jpg

1. Cirrosis en el contexto de una hepatitis C
2. Necrosis hepática submasiva por tóxicos
3. Hepatitis crónica B sin actividad.
4. Hepatitis crónica activa C
5. Hepatitis por VIH sin actividad en el momento actual
 

 

Pregunta 30

¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta en relación con las posibilidades evolutivas en este caso?

  1. La esperanza de vida de este paciente, dejado a su libre evolución puede cifrarse en 2-3 años
  2. Sin tratamiento alguno, el riesgo de desarrollar un hepatocarcinoma a largo plazo es significativo.
  3. El riesgo de padecer hepatitis fulminante es, por lo menos, un 15%, por lo que hay indicación para inclusión inmediata en programa de trasplante.
  4. El paciente padece un tipo de enfermedad limitada exclusivamente al hígado, por lo que no es de esperar patología extrahepática en el futuro.
  5. Los tratamientos actuales de esta enfermedad no permiten esperar mejorías duraderas.

Pregunta 31

Un muchacho de 17 años de edad con enfermedad de Crohn con afectación colónica de 2 años de evolución, en tratamiento de mantenimiento con azatioprina, consulta por la aparición desde hace 5 días de nódulos subcutáneos rojo violáceos, calientes, dolorosos, de localización pretibial, bilaterales asociada a un incremento del número de deposiciones y dolor abdominal. La actitud más adecuada en este caso es:

  1. Recomendar reposo relativo y paños calientes en ambas piernas y añadir tratamiento antidepresivo.
  2. Biopsiar zonas de piel alejados de las áreas lesionadas y pautar analgésicos opioides de entrada.
  3. Sospechar la existencia de una lesión tumoral maligna intestinal como desencadenante del proceso cutáneo.
  4. Sospechar isquemia bilateral de extremidades inferiores de origen medicamentoso.
  5. Ajuste del tratamiento de la enfermedad.

Pregunta 33

Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No metrorragias. En la analítica: Hb6 gr/dL, VCM 69 fl, sideremia 13 microgramos/dL, ferritina 4 ngr/mL. Endoscopia digestiva alata: pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cuál es la actitud más correcta?

  1. Administrar hierro oral y ver evolución de la anemia
  2. Tratar con inhibidores de la bomba de protones y evaluar a los tres meses
  3. Recomendar una colonoscopia completa.
  4. Realizar un estudio con cápsula endoscópica.
  5. Solicitar una evaluación ginecológica.

Pregunta 36

Cuál de los siguientes datos clínicos, registrados durante la realización de la historia clínica de un paciente con diarrea de más de 4 semanas de evolución, puede ser encontrado en personas sin patología orgánica:

  1. Pérdida de peso con o sin rectorragia.
  2. Persistencia de la diarrea durante la noche.
  3. Inicio de los síntomas después de los 50 años.
  4. Presencia durante la exploración de dermatitis y/o artritis.
  5. Expulsión de moco en más del 25% de las defecaciones.

Pregunta 37

Hombre de 52 años que consulta por una segunda opinión sobre la necesidad de realizarse biopsia hepática para estudio de hipertransaminasemia detectada desde hace dos años en análisis rutinarios de empresa. Entre sus antecedentes familiares destaca el fallecimiento de su padre de una cirrosis epatica de etiologíaa no filiada. Asintomático y realizando vida social y laboral sin límitaciones. Niega consumo de alcohol. En la exploración física destaca pigmentación metálica de piel y mínima hepatomegalia no dolorosa. Resto de la exploración física normal, índice de masa corporal 23. Aporta analítica con los siguientes resultados: billirrubina, albúmina, transaminasas AST y ALT, hemograma y tiempo de protrombina normales: glucemia 150 mg/dl; ferritina sérica 950; saturación de trasferrina >45%.Estudio de virus hepatotropos negativo. Ecografía abdominal normal. Le han realizado estudio genético HFE siendo homocigoto para la mutación C282Y. ¿Cuál sería la recomendación más acertada con a información disponible?:

  1. Realizar biopsia hepática.
  2. Realizar resonancia magnética hepática.
  3. Iniciar tratamiento con flebotomías.
  4. Iniciar tratamiento con desferroxamina.
  5. Iniciar tratamiento con Vitamina E

Pregunta 38 (Contestada por MsConcu en Oncología)

Hombre de 64 años con cirrosis hepática Child A sin antecedentes de descompensación. Tras detección de una lesión focal hepática en ecografía de cribado se completa el estudio con una TC toracoabdominal. En esta exploración se objetiva la presencia de 4 lesiones hepáticas (una de ellas de hasta 6 cm) con patrón de captación típico de hepatocarcinoma, invasión vascular tumoral y una metástasis en glándula suprarrenal derecha. No se observa ascitis. El paciente refiere únicamente astenia, pero no presenta síndrome general. El tratamiento de elección en este paciente sería:

  1. Tratamiento síntomatico y de soporte, ya que presenta un hepatocarcinoma avanzado con invasión vascular y metástasis.
  2. Quimioembolización transarterial (TACE) ya que este tratamiento aumenta la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma avanzado.
  3. Quimioterapia sistémica con doxorrubicina iv. Ya que presenta enfermedad diseminada pero mantiene buen estado general.
  4. Tratamiento con sorafenib oral, ya que se trata de un enefermo con buen estado general, Child A y hepatocarcinoma en estadio avanzado BCLC-C.
  5. El tratamiento adecuado es el trasplante hepático ya que es el único procedimiento que elimina completamente el tumor primario y evita las complicaciones futuras de la cirrosis.

Pregunta 39 (respondida por Emilienko)

La enfermedad por reflujo gastroesofágico puede producir síndromes extraesofágicos, algunos de ellos están establecidos o confirmados, y otros, sólo están propuestos. ¿Cuál de ellos no es un síndome extraesofágico establecido?

1. Sinusitis.
2. Erosión dental por reflujo.
3. Asma.
4. Laringitis.
5. Tos crónica.

Pregunta 40

Todas las siguientes están descritas como causas de pancreatitis aguda, excepto:

  1. Litiasis vesicular
  2. Hipertrigliceridemia
  3. Alcohol
  4. Hipercolesterolemia
  5. Traumatismo abdominal

Pregunta 42

En relación al Helicobacter pylori ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

  1. La transmisión es por vía oral-oral o fecal-oral.
  2. Se asocia casi siempre a gastritis crónica.
  3. Es un microorganismo microaerófilo gram-negativo.
  4. Está diseñado para vivir en el medio ácido del estómago.
  5. El test de ureasa para el diagnóstico del H. pylori presenta una sensibilidad y especificidad inferior al 50%

Pregunta 43

Los criterios de Ranson sirven como marcadores pronósticos tempranos en la pancreatitis aguda. Cuál de estos criterios no es correcto como predictor de mal pronóstico:

  1. Glucemia >200 mg/dl.
  2. Leucocitosis >16.000/mm3
  3. Edad <55 años.
  4. LDH sérica >350 UI/L
  5. GOT sérica >250 UI/L

Amsterdam Live endoscopy 2011


Por segundo año consecutivo me he venido hasta Amsterdam para asistir a una reunión en la que se comentan los últimos avances en Endoscopia a la luz de casos prácticos que auténticos gurús de la Endoscopia realizan en directo mientras el público plantea cuestiones y se discute la mejor manera de actuar en cada caso.
El año pasado escribía aquí una reseña quizás un tanto naive de este encuentro, pero a lo largo de este año hemos ido realizando algunos cambios en nuestra labor diaria siguiendo lo que habíamos aprendido aquí, y que han mejorado el trato que damos a los pacientes. La mayor parte son pequeños trucos que son fáciles de implantar y que pueden mejorar la forma de hacer las cosas a largo plazo, otras son cosas que no dependen de nosotros si no de adquirir nuevo material que puede que nunca tengamos, pero todo son cosas que me hacen ver la importancia de hacer cosas prácticas para darnos cuenta de lo que nos falta por aprender y también de que a veces no hacemos las cosas tan mal.

Mírame, diferénciate


Llevaba mucho tiempo sin escribir por aquí, y ya tenía ganas, así que cuando vi esta gran iniciativa que recorría la famosa blogosfera sanitaria de arriba a abajo, no podía hacer menos que sumarme a ella, porque nunca se nos debe olvidar, que todo lo que hacemos aquí debe ser para mejorar la salud de los pacientes y la mejor manera de hacerlo es desde la cercanía A pesar de los 6 minutos y de las discrepancias que podamos tener. Gracias a los que han llevado a cabo esta iniciativa por recordárnoslo una vez más.
Os dejo con el texto de la página
«Mírame, diferénciate es una iniciativa colaborativa que surge en la Red con la idea de traspasar la pantalla y provocar un gesto. Somos un grupo de profesionales, enfermeras, médicos, fisioterapeutas, economistas, pediatras, periodistas e informáticos, convencidos de que la calidad asistencial puede mejorar con pequeños gestos, como mirar a los ojos de las personas que atendemos. Nuestro origen es diferente pero tenemos dos nexos de unión: trabajamos en el campo de la salud y creemos en la fuerza de las redes sociales para generar y difundir ideas e iniciativas.
Una campaña de sensibilización dirigida a profesionales, usuarios y organizaciones sobre la importancia de mirarnos a los ojos, de compartir nuestras dudas, de intercambiar una expresión, de ponernos en el lugar del otro.
Pero todo esto no podemos hacerlo solos. Somos muchos, pero necesitamos ser muchos más. Cuantos más seamos, más se oirá nuestra voz, más intensa será nuestra mirada y más lejos llegaremos. Tú eres necesario para conseguir este cambio.
Queremos que este mensaje llegue al máximo número de personas que dedican parte de su tiempo a atender a otros. Si eres profesional de la salud, cuidador, paciente o representas a una Organización y quieres apoyarnos súmate y participa en www.diferenciate.org
Puedes difundir la iniciativa desde tu blog o web con los widgets que te ofrecemos y entre tus conocidos siguiéndonos en:

Si te unes, este mensaje llegará muy lejos y contribuirás a mejorar la atención que prestamos entre todos. Queremos que fluya por todos los centros, organizaciones, hogares e instituciones donde alguien sea atendido.
Porque sabemos que no todo es tecnología y que no podemos escondernos tras las pantallas, queremos acercarnos y fijar la mirada en lo esencial.

Por eso recuerda, ¡te necesitamos a ti!

 Completa el Formulario de inscripción.

Sangre oculta en heces, ese gran desconocido


En los últimos meses acuden a realizarse endoscopias muchos pacientes a los que se ha realizado un test de sangre oculta en heces (SOH) por diferentes razones, en algunas ocasiones de forma incorrecta, por lo que decidí dar unas pinceladas sobre este tema.

El test de SOH es una prueba de laboratorio que mide cantidades ínfimas de sangre en las heces y se utiliza como marcador de lesiones en el tracto gastrointestinal. Existen dos tipos, el basado en el guayaco y el inmunológico. El primero es más barato, pero como detecta el componente Hem de la hemoglobina que es el mismo de la carne animal, produce unos resultados menos específicos y se puede ver influenciado por la dieta, mientras que el segundo detecta la globina humana y es más específico y permite la detección de menores cantidades de hemoglobina.

Pero ¿para que sirve realmente este test? Principalmente es un test que se usa para el cribado de cáncer colorrectal ya que los tumores de colon, tanto los cánceres como los pólipos, producen sangrados muy pequeños que pueden detectarse mediante SOH. Además, es una prueba sencilla y que apenas produce molestias en el paciente, sin riesgos derivados de la prueba en sí.

¿Se debe pedir ante un paciente que se estudia por anemia ferropénica? Hay muy poca evidencia científica sobre este tema y la única referencia que he visto en una guía no lo recomienda. Probablemente sea más útil a nivel general el realizar una prueba para detectar lesiones en tracto digestivo alto o bajo que jugársela a un falso negativo en un paciente con lesiones. Todo esto evidentemente después de descartar otras causas de anemia ferropénica. Creo que sí puede ser útil en personas en los que la falta de hierro podría ser por otras causas pero no estás seguro (mujeres premenopáusicas, varones jóvenes) o en personas en los que la endoscopia tiene más riesgo (pacientes ancianos o con muchas enfermedades)

¿Y si el paciente sangra de forma evidente? Mi opinión es que en estos casos la SOH tiene poco sentido ya que el sangrado es evidente. En el caso de que el sangrado sea claramente proctológico (hemorroides, fisuras anales…) y se quisiera descartar lesiones en colon puede ser de utilidad, pero hay que tener en cuenta que hay que esperar unos días desde el último sangrado evidente antes de realizar la prueba, ya que esta puede estar alterada y salir positiva o negativa por culpa del sangrado. En cualquier caso, si existe sangrado evidente, y la persona es mayor de 50 años, se suele recomendar realizar colonoscopia si no presenta una reciente.

¿Tiene sentido pedir SOH y colonoscopia a la vez? No, la SOH es un test para valorar si hay más o menos riesgo de presentar lesiones en colon, pero su fiabilidad es mucho menor a la de la colonoscopia, por lo que si ya tienes pensado pedir una colonoscopia o ya la has pedido, realizar SOH es un gasto innecesario. Si pides SOH lo lógico es que esperes el resultado y realices colonoscopia sólo si es positiva, a no ser que se modifique la clínica.

¿Y hacer gastroscopia? Parece que no. La SOH detecta sobre todo lesiones de colon, ya que, cuando hay lesiones en zonas más altas, la hemoglobina se va digiriendo, siendo mucho más difícil su detección en heces. Evidentemente, si hay síntomas compatibles con lesiones del tracto digestivo superior, la existencia de SOH es un dato que apoya la investigación, aunque uno que no se debe buscar.

Sé que me dejo muchas cosas en el tintero, pero quería hacer un resumen rápido y me ha salido algo bastante largo. Espero que os sirva y tenéis los comentarios para lo que queráis.

Progresión a cáncer del esófago de Barrett


El esófago de Barrett es una enfermedad en la que el epitelio esofágico cambia a un epitelio columnar. Esta enfermedad está producida por los cambios provocados por algunas agresiones, de las que la más conocido es el reflujo gastroesofágico.

El esófago de Barrett es una patología premaligna, por lo que las personas con esta enfermedad tienen mayor riesgo de tener cáncer, en este caso de esófago, que el resto de personas, pero ¿cuánto es el riesgo real de tener cáncer  en el esófago de Barrett? Como muchas cosas en medicina, dependerá de muchos factores. En primer lugar, del tipo de mucosa. Un estudio multicéntrico recientemente publicado, muestra que si la mucosa es de tipo intestinal, el riesgo de progresión es mayor y que los datos que más  se relacionan con dicha progresión son la existencia de displasia en la primera exploración, la edad entre 60 y 69 años y el ser varón.

Este estudio abre las puertas para que revisemos cuando y a quien se debe hacer revisiones en el esófago de Barrett. Actualmente, mi sensación es que se tiende a hacer endoscopia más frecuentemente de lo que aconsejan la mayoría de las guías (BSG, AGA, SFED) probablemente por una sobreestimación del riesgo de evolución a cáncer

Os dejo con una presentación en video (en inglés) sobre el tema que aparece en Medscape

¿Estás preparado? The Boston Bowel Preparation Scale


Hoy toca nueva entrada sobre endoscopia que espero que sea útil a todo el mundo.

Una parte muy importante de la colonoscopia es la preparación del colon. Para que podamos ver las paredes del colon durante la prueba y poder valorar las posibles lesiones que pudieran existir, es necesario que no haya heces, por lo que los días previos a la prueba la persona que se va a someter a ella debe llevar una dieta y antes de la misma tomar algún tipo de «purgante» que le producirá una diarrea que pretende dejar el colon como en la foto D.

La limpieza es especialmente importante cuando en la prueba estamos buscando lesiones puntuales como pólipos o lesiones vasculares como las que se realizan por cribado/seguimiento tras polipectomía o en estudios de anemia y quizás algo menos en los que buscamos lesiones difusas o inflamatorias como en las diarreas.

Habitualmente se suele (o se debería) escribir en el informe de la prueba el grado de preparación del colon, aunque lo más normal es que se defina con términos subjetivos cómo «buena», «regular», «mala», «excelente», pero eso nos da sólo una idea general que no ayuda a medirla, sobre todo cuando se intenta comparar.

De cara a los estudios clínicos, en el Centro médico de la Universidad de Boston propusieron una escala de puntuación que hiciera más fácil definir la preparación del colon de una forma que se pudiera comparar.

Así nace la Boston Bowel Preparation Scale (BBPS) una escala que define, desde mi punto de vista, la calidad de visión endoscópica más que la preparación en sí, ya que no define la cantidad de heces que te enceuntras, sino la que no puedes limpiar. Se adjudican valores de 0 a 3 a cada gran área del colon, derecho incluyendo ciego, transverso incluyendo ambos ángulos e izquierdo que incluiría el recto.

0 equivaldría a la no visualización de la mucosa por heces sólidas. (Foto A)

1 cuando existan áreas de mucosa no vistas por heces que tapizan o líquido opaco. (Foto B)

2 si se puede visualizar toda la mucosa a pesar de pequeños restos o líquido claro. (Foto C)

3 es el valor de un segmento completamente limpio. (Foto D)

Posteriormente, se incluye en el informe el grado de preparación de cada segmento en el orden ee retirada y el sumatorio total {BBPS 6 (1-2-3)} a lo que nosotros añadimos la percepción subjetiva.
La existencia de una mayor puntuación BBPS disminuye el tiempo de introducción del tubo hasta el final del colon (tiempo de intubación) y el de retirada, pero sobre todo aumenta la tasa de detección de pólipos, que es un marcador de la buena realización de la endoscopia, siendo mucho mayor en los segmentos con puntuación 2 ó 3.

En nuestra unidad de endoscopia lo llevamos utilizando (algunos) un tiempo y personalmente a mi me parece un buen método de dar una información clara a la persona que pide la prueba, pero además ayuda, al obligar a dar valores, a hacer un esfuerzo por ser más objetivo, y en contra de lo que esperaba, la sensación que tenemos es que de esta forma más pruebas se dan como suficientemente limpias, evitando al paciente repeticiones innecesarias.

El video explicativo se puede descargar de forma gratuita en la página del hospital y es una buena herramienta para los endoscopistas y creo que puede ayudar a los médicos que trabajan con informes de endoscopia a comprender mejor porque a veces no podemos descartar lesiones.

Coordinación Primaria-Hospitalaria


Hoy he leído 2 entradas en las que se habla de la coordinación entre la Atención Primaria, los médicos de cabecera y la mal llamada medicina especializada u hospitalaria (en mi caso se realiza en un ambulatorio).

En el primero nos muestra un caso en el que la coordinación en cuanto ha historia clínica es nula y en el que un paciente y su MAP no pueden descifrar los problemas oculares del primero por la nula información brindada por el oftalmólogo.

En el segundo caso vemos una herramienta con muy buena pinta para la realización de dicha coordinación entre un hospital catalán y alguno de sus centros de salud. Habrá que ver cómo funciona en el largo plazo.

En mi hospital hemos implantado una cuenta de correo para la consulta de pruebas, dudas, consultas y el etcétera que el médico de AP quiera plantear al especialista de Ap. Digestivo. Llevamos poco tiempo oficialmente (una semana) pero yo llevo poniendo la dirección en todas las notas clínicas que mando a los MAP y viendo 33 diarios son unas cuantas. Por ahora nadie ha mandado ninguna consulta. Supongo que el hecho de ver más de 40 pacientes por consulta hace difícil dedicar un tiempo extra a estas cosas, pero espero hacer llegar a mis compañeros de primaria que esto puede ser un programa útil para ellos, para nosotros y principalmente para el paciente.

Creo que las herramientas son buenas, pero tenemos que aprender a utilizarlas y saber que las tenemos y para que nos pueden ayudar. Así que aprovecho este foro para preguntar ¿Para qué utilizarías la comunicación vía mail en tu relación con el especialista de …?

El médico especialista


 

Llevaba un tiempo echándome para atrás a la hora de escribir este post, pero creo que es el momento de defender el honor de los especialistas hospitalarios.

Soy relativamente nuevo en esto de la blogosfera sanitaria, pero desde que comencé a leer múltiples blogs, la mayoría de ellos escritos por médicos de Atención Primaria, me he dado cuenta que en general se habla del médico especialista de hospital (desde ahora el especialista) cómo una especie de monstruo que pasa de los pacientes y cuya única función es trabajar poco y hacer la vida imposible al médico de A.P. Sé que es una generalización, y espero que no se piense que todos somos así, pero aún así, creo que eso muestra a la gente que lee dichos blogs un mundo que no es y/o no debería ser una guerra con bandos. La sensación que yo obtengo cuando leo entradas como la de este blog, coreado por los comentarios, es que los especialistas somos «los malos» y el MAP es «el bueno». No conozco personalmente a ninguno de los MAP que escriben los blogs que leo, y estoy seguro de que son buenos médicos y se preocupan por sus pacientes, pero creo que ellos deben pensar que los demás hacemos lo mismo.

Conozco buenos médicos y malos médicos en ambos «bandos». Especialistas que pasan de los pacientes y MAP que pasan de lo que les dice el especialista al que han derivado un paciente, pero si la cara que mostramos a nuestros pacientes es que somos enemigos creo que nos estamos haciendo un flaco favor.

No todos los especialistas somos unos monstruos desalmados ni todos los MAP son unos santos, pero creo que la mayoría de nosotros nos preocupamos por nuestros pacientes. Sé que vosotros tenéis una carga asistencial enorme aderezada con unas labores burocráticas que no deberíais hacer, pero yo también veo más de 30 pacientes por consulta y en general no me suele dar tiempo a hacer una nota de todos los pacientes a los que veo, aunque si les hago un informe cuando me lo piden y una nota manuscrita hasta que me da tiempo a hacerlo bien. Por otro lado, al menos en mi ambulatorio no siempre puedo ver a un paciente que llega fuera de cita porque no puedo obtener su historia, aunque me parece que alguien que pierde la cita por olvido, sin anular, tiene que tener algo grave para darle preferencia (eso es una apreciación personalísima) si se les da poder tiene que conllevar una responsabilidad, y acudir a la cita es una pequeña responsabilidad.